Undr
Jorge Luis Borges
Debo prevenir al lector que las páginas que traslado se
buscarán en vano en el Libellus ( 1615) de Adán de Bremen, que, según se sabe,
nació y murió en el siglo once. Lappenberg las halló en un manuscrito de la
Bodleiana de Oxford y las juzgó, dado el acopio de pormenores circunstanciales,
una tardía interpolación, pero las publicó, a título de curiosidad, en sus
Analecta Germanica (Leipzig, 1894). El parecer de un mero aficionado argentino
vale muy poco; júzguelas el lector como quiera. Mi versión española no es
literal, pero es digna de fe.
Escribe Adán de Bremen:
...De las naciones que lindan con el desierto que se dilata
en la otra margen del Golfo, más allá de las tierras en que procrea el caballo
salvaje, la más digna de mención es la de los urnos. La incierta o fabulosa
información de los mercaderes, lo azaroso del rumbo y las depredaciones de los
nómadas, nunca me permitieron arribar a su territorio. Me consta, sin embargo,
que sus precarias y apartadas aldeas quedan en las tierras bajas del Vístula. A
diferencia de los suecos, los urnos profesan la genuina fe de Jesús, no
maculada de arrianismo ni del sangriento culto de los demonios, de los que
derivan su estirpe las casas reales de Inglaterra y de otras naciones del
Norte. Son pastores, barqueros, hechiceros, forjadores de espadas y
trenzadores. Debido a la inclemencia de las guerras casi no aran la tierra. La
llanura y las tribus que la recorren los han hecho muy diestros en el manejo
del caballo y del arco. Siempre uno acaba por asemejarse a sus enemigos. Las
lanzas son más largas que las nuestras, ya que son de jinetes y no de peones.
Desconocen, como es de suponer, el uso de la pluma, del
cuerno de tinta y del pergamino. Graban sus caracteres como nuestros mayores
las runas que Odín les reveló, después de haber pendido del fresno, Odín
sacrificado a Odín, durante nueve noches.
A estas noticias generales agregaré la historia de mi
diálogo con el islandés Ulf Sigurdarson, hombre de graves y medidas palabras.
Nos encontramos en Uppsala, cerca del templo. El fuego de leña había muerto;
por las desparejas hendijas de la pared fueron entrando el frío y el alba.
Afuera dejarían su cautelosa marca en la nieve los lobos grises que devoran la
carne de los paganos destinados a los tres dioses. Nuestro coloquio había
comenzado en latín, como es de uso entre clérigos, pero no tardamos en pasar la
lengua del norte que se dilata desde la Última Thule hasta los mercados del
Asia. El hombre dijo:
-Soy de estirpe de skalds; me bastó saber que la poesía de
los urnos consta de una sola palabra para emprender su busca y el derrotero que
me conduciría a su tierra. No sin fatigas y trabajos llegué al cabo de un año.
Era de noche; advertí que los hombres que se cruzaban en mi camino me miraban
curiosamente y una que otra pedrada me alcanzó. Vi el resplandor de una
herrería y entré.
El herrero me ofreció albergue para la noche. Se llamaba
Orm. Su lengua era más o menos la nuestra. Cambiamos unas pocas palabras. De
sus labios oí por primera vez el nombre del rey, que era Gunnlaug. Supe que
libraba la última guerra, miraba con recelo a los forasteros y que su hábito
era crucificarlos. Para eludir ese destino, menos adecuado a un hombre que a un
Dios, emprendí la escritura de una drápa, o composición laudatoria, que
celebraba las victorias, la fama y la misericordia del rey. Apenas la aprendí
de memoria vinieron a buscarme dos hombres. No quise entregarles mi espada,
pero me dejé conducir.
Aún había estrellas en el alba. Atravesamos un espacio de
tierra con chozas a los lados. Me habían hablado de pirámides; lo que vi en la
primera de las plazas fue un poste de madera amarilla. Distinguí en una punta la
figura negra de un pez. Orm, que nos había acompañado, me dijo que ese pez era
la Palabra. En la siguiente plaza vi un poste rojo con un disco. Orm repitió
que era la Palabra. Le pedí que me la dijera. Me dijo que era un simple
artesano y que no la sabía.
En la tercera plaza, que fue la última, vi un poste pintado
de negro, con un dibujo que he olvidado. En el fondo había una larga pared
derecha, cuyos extremos no divisé. Comprobé después que era circular, techada
de barro, sin puertas interiores, y que daba toda la vuelta de la ciudad. Los
caballos atados al palenque eran de poca alzada y crinudos. Al herrero no lo
dejaron entrar. Adentro había gente de armas, toda de pie. Gunnlaug, el rey,
que estaba doliente, yacía con los ojos semicerrados en una suerte de tarima,
sobre unos cueros de camello. Era un hombre gastado y amarillento, una cosa
sagrada y casi olvidada; viejas y largas cicatrices le cruzaban el pecho. Uno
de los soldados me abrió camino. Alguien había traído un arpa. Hincado, entoné
en voz baja la drápa. No faltaban las figuras retóricas, las aliteraciones y
los acentos que el género requiere. No sé si el rey la comprendió pero me dio
un anillo de plata que guardo aún. Bajo la almohada pude entrever el filo de un
puñal. A su derecha había un tablero de ajedrez, con un centenar de casillas y
unas pocas piezas desordenadas.
La guardia me empujó hacia el fondo. Un hombre tomó mi
lugar, y lo hizo de pie. Pulsó las cuerdas como templándolas y repitió en voz
baja la palabra que yo hubiera querido penetrar y no penetré. Alguien dijo con
reverencia: Ahora no quiere decir nada.
Vi alguna lágrima. El hombre alzaba o alejaba la voz y los
acordes casi iguales eran monótonos o, mejor aún, infinitos. Yo hubiera querido
que, el canto siguiera para siempre y fuera mi vida-; Bruscamente cesó. Oí el
ruido del arpa cuando el cantor, sin duda exhausto, la arrojó al suelo. Salimos
en desorden. Fui de los últimos. Vi con asombro que la luz estaba declinando.
Caminé unos pasos. Una mano en el hombro me detuvo. Me dijo:
- La sortija del rey fue tu talismán, pero no tardarás en
morir porque has oído la Palabra. Yo, Bjarni Thorkelsson, te salvaré. Soy de
estirpe de skalds. En tu ditirambo apodaste agua de la espada a la sangre y
batalla de hombres a la batalla. Recuerdo haber oído esas figuras al padre de
mi padre. Tú y yo somos poetas; te salvaré. Ahora no definimos cada hecho que
enciende nuestro canto; lo ciframos en una sola palabra que es la Palabra.
Le respondí:
-No pude oírla. Te pido que me digas cuál es. Vaciló unos
instantes y contestó:
- He jurado no revelarla. Además, nadie puede enseñar nada.
Debes buscarla solo. Apresurémonos, que tu vida corre peligro. Te esconderé en
mi casa, donde no se atreverán a buscarte. Si el viento es favorable, navegarás
mañana hacia el Sur.
Así tuvo principio la aventura que duraría tantos inviernos.
No referiré sus azares ni trataré de recordar el orden cabal de sus
inconstancias. Fui remero, mercader de esclavos, esclavo, leñador, salteador de
caravanas, cantor, catador de aguas hondas y de metales. Padecí cautiverio
durante un año en las minas de azogue, que aflojan los dientes. Milité con
hombres de Suecia en la guardia de Mikligarthr (Constantinopla). A orillas del
Azov me quiso una mujer que no olvidaré; la dejé o ella me dejó, lo cual es lo
mismo. Fui traicionado y traicioné. Más de una vez el destino me hizo matar. Un
soldado griego me desafió y me dio la elección de dos espadas. Una le llevaba
un palmo a la otra. Comprendí que trataba de intimidarme y elegí la más corta.
Me preguntó por qué. Le respondí que de mi puño a su corazón la distancia era
igual. En una margen del Mar Negro está el epitafio rúnico que grabé para mi
compañero Leif Arnarson. He combatido con los Hombres Azules de Serkland, los
sarracenos. En el curso del tiempo he sido muchos, pero ese torbellino fue un
largo sueño. Lo esencial era la Palabra. Alguna vez descreí de ella. Me repetí
que renunciar al hermoso juego de combinar palabras hermosas era insensato y
que no hay por qué indagar una sola, acaso ilusoria. Ese razona- miento fue
vano. Un misionero me propuso la palabra Dios, que rechacé. Cierta aurora a
orillas de un río que se dilataba en un mar creí haber dado con la revelación.
Volví a la tierra de los urnos y me dio trabajo encontrar la
casa del cantor.
Entré y dije mi nombre. Ya era de noche. Thorkelsson, desde
el suelo me dijo que encendiera un velón en el candelero de bronce. Tanto había
envejecido su cara que no pude dejar de pensar que yo mismo era viejo. Como es
de uso le pregunté por su rey. Me replicó:
- Ya no se llama Gunnlaug. Ahora es otro su nombre. Cuéntame
bien tus viajes.
Lo hice con mejor orden y con prolijos pormenores que omito.
Antes del fin me interrogó:
- ¿Cantaste muchas veces por esas tierras? La pregunta me
tomó de sorpresa.
-Al principio -le dije- canté para ganar- me la vida. Luego,
un temor que no comprendo me alejó del canto y del arpa.
- Está bien -asintió-. Ya puedes proseguir con tu historia.
Acaté la orden. Sobrevino después un largo silencio.
- ¿Qué te dio la primera mujer que tuviste? -me preguntó.
- Todo -le contesté.
-A mí también la vida me dio todo. A todos la vida les da
todo, pero los más lo ignoran. Mi voz está cansada y mis dedos débiles, pero
escúchame.
Dijo la palabra Undr, que quiere decir maravilla.
Me sentí arrebatado por el canto del hombre que moría, pero
en su canto y en su acorde vi mis; propios trabajos, la esclava que me dio el
primer amor, los hombres que maté, las albas de frío, la aurora sobre el agua,
los remos. Tomé el arpa y canté con una palabra distinta.
- Está bien -dijo el otro y tuve que acercarme para oírlo-.
Me has entendido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario